
Logística: Factor determinante para una Gestión
Al incorporar logística a la gestión de una empresa, podremos ver notables cambios en sus funciones. Notaremos una creciente eficiencia en cada departamento que compone a la organización para cumplir con el objetivo de crecimiento de la empresa y mostrar los cambios tanto al cliente interno como al externo.
MENTE LOGÍSTICA
sábado, febrero 25, 2012
miércoles, julio 20, 2011
EMPRENDIMIENTO: "El Esfuerzo de un Desafío"
Es momento de emprender un camino que tan lejos me pueda llevar. Este camino es de piedras, muy difícil de avanzar al mirar hacia adelante y ver que va en subida. pueden existir muchos riesgos si no sé bien que es lo que quiero hacer cuando este en la cima. Al estar donde quiero veré mas relajado un proceso vivido y el tiempo invertido en el recorrido completo.
Para comenzar a entender el concepto de emprendimiento, debemos crear la necesidad de algo para alguien. Disfrutemos y sepamos aprovechar primero que todo lo que nos dicen nuestros pensamientos en algún tema en particular. Si lo pensamos, es por que lo mas probable ya manejamos en cierta manera el tema. Recordemos que el día a día nos ayuda para seguir aprendiendo y perfeccionando procesos propuestos. Así como todo proceso tiene una planificación, debemos considerar el termino de lo que puede ser simple para nosotros, es una buena señal para seguir abordando el tema con mayor seriedad, ya que es ahí en la simpleza de un tema, la grandeza del resultado y cuando el desarrollo sea lo mas constante posible.
Como todo proceso tiene una planificación, comenzaremos a ampliar nuestra mente, sin enfocarnos en un solo punto, si no bien, dejaremos fluir nuestras fortalezas para dar comienzo a un esquema que nos ayudará de guía para luego ir paso a paso mejorando sus variables.
FIGURA Nº1
Lo que resume la Figura nº 1, es el reflejo de un camino que a simple vista es complejo, con dificultades y constancia en sus eslabones. Al lograr tener claro el primer eslabón de la cadena, se transforma en un desafío y como tal, debemos entregar esfuerzo que sea necesario para no decaer en momentos que sintamos que nuestro pensamiento quede solo en un sueño.
Para aclarar el tema de análisis vamos a conocer y familiarizarnos con cada termino uqe muestra el eslabón de nuestra cadena expuesta en la Figura nº1.
a. Pensamiento "simple"
b. Planificación del Pensamiento.
c. Desarrollo del Pensamiento.
d. Profundidad del Pensamiento.
e. Inicio del Proyecto.
lunes, marzo 28, 2011
LOGÍSTICA Y EL DESAFÍO DE ENTREGAR INFORMACIÓN OPORTUNA
Siempre la interrogante es ¿qué hacer?, pero cuando ya tenemos la respuesta se van presentando distintas derivadas de un problema, como por ejemplo la información oportuna.
miércoles, abril 15, 2009
La Importancia de una buena Dirección
Partir con esta pregunta no es una casualidad. Quizás sin darnos cuenta nos encontramos con la respuesta día a día frente a nosotros, y no sabemos analizarla.
dmedinro@gmail.com
miércoles, marzo 25, 2009
La Teoría del Remo
En el año 2006 hubo una competencia de remo entre un equipo X y otro Z. Se dio la partida y el equipo Z tomó rápidamente la delantera, llegando a la meta una hora antes que el equipo X. A raíz de lo anterior, la directiva nacional analizó las causas de tan bochornosa presentación.
La conclusión: En el equipo Z había un jefe y diez remeros, mientras que en el equipo X había un remero y diez jefes. En 2007 se repitió el torneo. Ambos equipos largaron y los del equipo Z tomaron la punta y llegaron a la meta. Los del equipo X lo hicieron con dos horas de retraso.
La directiva analizó la situación y llegó a la siguiente conclusión:
El equipo Z mantenía su estructura, es decir, un jefe y diez remeros, mientras que el equipo X, después de las medidas tomadas, estaba compuesto por un Jefe General, dos asesores, siete jefes de área y un remero.
La directiva llegó a la conclusión que el remero era incompetente.
En el verano del 2008 se repitió nuevamente la competencia. El equipo X estaba dotado de alta tecnología, pero nuevamente, el equipo Z llego primero a la meta y los del equipo X sólo lo hicieron con cuatro horas de retraso.
La Directiva analizó la situación y concluyó lo siguiente:
El "team" Z mantuvo su composición, un jefe y diez remeros. El equipo X, tras una planificación estratégica optó por una solución más vanguardista. El nuevo equipo se conformó por un jefe de división, tres jefes de área, dos encargados de planificación, cuatro vigilantes privados que no le quitaron los ojos de encima al único remero, a quien le quitaron todos los bonos e incentivos por los resultados anteriores.
Finalmente y tras largas conversaciones se acordó que para el 2009, el remero será de una empresa externa de outsourcing ya que se observó en él cierto relajo, sobre todo al momento de llegar a la meta. El remero es reactivo en lugar de proactivo, flojo y no se apego a la misión, visión, objetivos, estrategias y tácticas del sistema. Y por si fuera poco, no supo trabajar en equipo.
Autor: Daniel Medina R
dmedinro@gmail.com
miércoles, febrero 11, 2009
LOGISTICA COMO HERRAMIENTA COMPETITIVA EN LOS NEGOCIOS

Un AbrazoDaniel Mdina R.
dmedinro@gmail.com
martes, enero 15, 2008
LA IMPORTANCIA DEL CLIENTE INTERNO
Para realizar una excelente función administrativa en una organización, se debe tener claro una base fundamental para un eficiente funcionamiento de las áreas que componen la empresa.
El objetivo de las empresas debe ser la satisfacción del cliente. Comúnmente la mayoría de las organizaciones apuntan a este objetivo de vital importancia en una cadena de comercialización, este tema debe ser muy bien planificado ya sea en empresas productivas o de servicio.
El error que puede surgir de parte de los encargados de llevar a cabo este término para ser aplicado de la mejor manera en la empresa, es no considerar al cliente interno como base fundamental para alcanzar el resultado esperado con el cliente externo, es decir, existe un orden ideal para alcanzar el resultado esperado y en el cuál se a trabajado con mucho profesionalismo por cada departamento que compone una cadena de comercialización, como ya se ha comentado en temas anteriores del presente curso. Cabe señalar que cliente interno se les denomina a los empleados (trabajadores, personal, etc. Como se les quiera denominar en una organización.
Partiendo de la base que todas las personas que pertenecen a una organización tienen la misma importancia dentro de ella, que a modo personal es muy importante tenerlo claro. Es decir, el personal de aseo tiene la misma importancia que el gerente general de una empresa, la diferencia que marca claramente son las distintas funciones que ellos realizan dentro de la empresa y que se ve reflejado en el orden jerárquico al diseñar un organigrama. Un ejemplo practico para analizar este tema es: “ Un Gerente de una empresa le gusta trabajar en un entorno limpio para desempeñar bien sus obligaciones de gestión y desempeñar su función como corresponde, para eso, debe tener su oficina limpia, de lo contrario su rendimiento será menos productivo ya que trabajará en un entorno sucio y su animo decaerá hasta el punto de estar incomodo e incluso sentirse enojado por no tener la comodidad básica o necesaria para él poder responder con las expectativas que hay puestas en su rendimiento profesional. Lo más seguro que eso ocurra si al llegar a su oficina por la mañana encuentra todo sucio y desordenado. Por ende, y para empezar bien el día, el personal de aseo trabajará antes de que comience la jornada del gerente para que así esté todo impecable, cabe señalar que este ejemplo se ve reflejado para distintos cargos y departamentos, solo es un caso puntual que ejemplifica el porque de la importancia de las personas. La moraleja de este ejemplo simple y resumido, es que: el personal de aseo es muy importante para un buen entorno laboral, sin él las cosas podrían ser desfavorables en el rendimiento de muchas personas en la organización. Las funciones que refleja al ejemplificar este caso son diferentes, pero la importancia del gerente y del personal de aseo es la misma, ya que de los dos se espera que su trabajo sea cumplido como se espera”.
El Cliente Interno de una empresa debe ser visto como al gerente en el ejemplo recién mencionado. Verificar si todo está en orden y solucionar de manera eficiente y eficaz las necesidades laborales que ellos presentan, si estos requerimientos no son abordados de la manera que se debe, la productividad será menor y los resultados no serán como los que se esperan y por ende, no será cumplido el objetivo principal de la empresa que es brindar un resultado de calidad al cliente externo. Para que el resultado sea óptimo y mantener a un cliente satisfecho, se debe partir por un orden. El orden al cuál apunto es cumplir por mantener a un cliente satisfecho, Cliente se divide en Cliente Interno y Cliente Externo como ya se ha mencionado anteriormente. Si la organización quiere entregar un producto y/o servicio de calidad y que sea cotizado en el mercado y reconocido por sus clientes hasta el punto de fidelizarlos con la marca, se debe partir por el cliente interno que es el que trabajará para entregar un excelente resultado al consumidor final (cliente externo).
AL darle la importancia que se merece al trabajador y hacerlo participe de algunas decisiones que se tomarán para el bien común del departamento o de la organización es un buen comienzo para una buena relación Jefe-Personal, al sentirse tomado en cuenta y que su opinión es importante y de vital ayuda para un mejor funcionamiento ya la actitud de las personas es diferente a modo positivo, por que se sienten valoradas. Después y para continuar con un buen entorno laboral y esperando una mejor producción, el jefe o supervisor del personal deberá diariamente saludarlos y demostrarle interés por su situación como por ejemplo, con las siguientes preguntas básicas pero muy fundamentales; ¿Buenos días?, ¿Cómo se siente hoy?, ¿Cómo anda todo?, ¿Tiene algún problema con su entorno de trabajo?, ¿Le incomoda algo?. Así podrá recolectar información necesaria para mejorar en un corto plazo y brindarle a su personal un entorno laboral digno y mantener una ética laboral como corresponde para su excelente funcionamiento que se verá reflejado en un exitoso trabajo bien confeccionado, el cuál será ofrecido al mercado obteniendo una clara y notoria satisfacción del cliente externo al recibir un producto y/o servicio con excelentes estándares de calidad. De lo contrario, si no mostramos una preocupación por nuestro personal o cliente interno y no son cubiertas sus necesidades ni mucho menos tomados en cuenta al punto de hacerlos sentir importantes, su trabajo y desempeño será incompetente y su labor será realizada de mal modo cumpliendo a medias los resultados esperados y terminando un producto y/o servicio incompleto pero quizás presentable, es decir, al cliente externo o consumidor final le entregaremos un producto y/o servicio presentable, quizás bonito pero no de calidad y el resultado será malo al no cubrir su necesidad esperada con la compra de nuestro material ofrecido.
domingo, diciembre 09, 2007
Pensamiento del Autor
dmedinro@gmail.com
lunes, octubre 08, 2007
¿Que es Liderar?
Liderazgo: Es el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de objetivos en pro del bien común.
Luego de esta breve definición de Liderazgo podemos decir que liderar es la persona con autoridad frente a un grupo de seres humanos que hacen sus peticiones no como una obligación o acatando una orden de un superior, si no bien, reaccionan a un instinto que los llama a actuar a una simple idea que el Líder plantea frente a ellos como una buena decisión de acuerdo a un estudio previo realizado por el mismo sobre el tema a tratar. El Líder que no es elegido por un sistema políticamente electoral por medio de votaciones, sino que, su puesto como líder es ganado por merito propio y el cual es reconocido por sus simpatizantes como una persona de ejemplo y digna de imitar. El Líder nace con condiciones de ejercer esta responsabilidad ante personas que confían y creen en el ciegamente gracias a sus conocimientos, valores, principios éticos seriamente claros, preocupación por el prójimo, democrático en sus decisiones, poder de templanza y dedicación por escuchar a las personas en cuanto a sus necesidades. Con estas cualidades un líder tiene a cargo un grupo de personas que al ver estas características son capaces de tomar su propia decisión de sentirse representados en él y de escuchar sabias palabras que son dirigidas para buscar la conveniencia de todo un grupo de trabajo antes de encontrar la forma de un crecimiento egoísta y de crecimiento personal sin pensar si pasa a llevar al prójimo o al departamento de trabajo. En el momento de liderar se tiene que tomar en cuenta un pilar fundamental para trabajar con esta responsabilidad que es servir a los demás, esto es para saber lo que realmente necesitan las personas para estar en un ambiente a gusto de trabajo o en cualquier índole de estancia en cualquier lugar que estén dos o más personas lidiando en una cierta cantidad de horas en un período de convivencia.
Con esto quiero decir que no necesariamente un líder tiene que ser un alto ejecutivo o una persona jerárquicamente mejor posicionada que el resto de las personas en una empresa, en un grupo familiar o en una organización de un club deportivo, sino que, simplemente una persona puede liderar siendo un empleado mas de la empresa o donde se desenvuelva cotidianamente rodeado de personas que valen por ser humanos y con la igualdad de condiciones que cada uno se merece en esta vida con una desigualdad socioeconómica claramente marcada por el dinero, pero no por el poco coeficiente intelectual de las personas, cada ser humano tiene la misma capacidad que una persona que por circunstancias de la vida a llegado a obtener un puesto mas alto en la compañía. Al decir que cualquier persona que desarrolle durante el tiempo la responsabilidad que implica ser el líder de un grupo de persona se basa mediante un trabajo de crecimiento sobre este tema que hay que tratar con mucho cuidado cuando llega la opción de decidir con responsabilidad la determinación de ser el líder o tener la valentía de decir que no quiere asumir con esa inmensa responsabilidad de tener a cargo responsablemente un grupo de trabajo o de simples seguidores de los ideales que puede plantear con su actuar el denominado líder.
jueves, octubre 04, 2007
Terminología Logística
En términos prácticos, el término logística proviene del campo militar y esta relacionado con la adquisición y suministro de equipos y materiales que se requieren para cumplir una misión, y así poder llevar un control en sus filas en cuanto al Abastecimiento. Los expertos en logística de las instituciones castrenses siempre han coordinado la gestión de aprovisionamientos de los suministros y materiales y el reporte continuo de insumos para sus ejércitos, enfrentando las batallas sin contratiempos y con todo lo necesario para llevar a cabo exitosamente su misión y finalmente crear la logística para retirar a las personas, equipos, etc., desde el campo de batalla una vez terminados los enfrentamientos ( a lo que hoy se le denomina “logística reversa e inversa”). En la actualidad, cada vez es más frecuente la utilización de este término por parte de organizaciones que cuentan con un número elevado de puntos de suministro y de clientes geográficamente dispersos. Un ejemplo representativo de esta situación lo constituyen las empresas multinacionales que llevan a cabo el aprovisionamiento de materiales, la fabricación y la distribución de sus productos en distintos países.
dmedinro@gmail.com